top of page

La transformación del sistema educativo con la inteligencia artificial en el país.



La IA ofrece nuevas formas de estudiar personalizadas, accesibles y más rápidas, pero también plantea retos éticos y pedagógicos. Docentes y estudiantes deben adaptarse a esta nueva era sin perder el pensamiento crítico.


La inteligencia artificial (IA) se ha convertido en una herramienta clave para mejorar el aprendizaje de los estudiantes, que permite aprender de manera personalizada, rápida y continua. Herramientas como ChatGPT han demostrado ser útiles al adaptarse al estilo y ritmo de cada alumno, superando varias limitaciones de los métodos tradicionales.

ree

El profesor e investigador Vicente Machaca, de la Universidad La Salle, señaló que uno de sus mayores ventajas es la personalización: la IA puede generar explicaciones adaptadas al nivel de comprensión de cada alumno, a diferencia del método tradicional que muchas veces no contempla estas diferencias. Además, su disponibilidad 24/7 complementa el trabajo docente más allá del aula.


Destacó que otros de los beneficios de la IA es el acceso constante a información, sin depender de horarios o disponibilidad del docente. Esto facilita resolver dudas al instante y acelera el proceso de aprendizaje en diferentes niveles educativos.


Sin embargo, advierte sobre el riesgo de generar dependencia excesiva. “El estudiante podría perder la motivación por investigar o pensar críticamente si cree que la IA tiene siempre la razón”, explicó. Además, recordó que los modelos de IA pueden dar información errónea si no son utilizados adecuadamente.


Otro aspecto importante es que estas herramientas han reducido el tiempo necesario para realizar tareas complejas. En la enseñanza de programación, por ejemplo, los estudiantes pueden crear aplicaciones más rápido, lo que les permite enfocarse en el análisis y la mejora del producto final.


Machaca también señaló que la IA no reemplaza al docente. “Los profesores siguen siendo esenciales para guiar el pensamiento crítico, reforzar el aprendizaje y generar interacción social. Su uso adecuado permite que los maestros se enfoquen en tareas estratégicas, mientras la IA apoya en procesos repetitivos o técnicos”, indicó


Respecto al acceso equitativo, el especialista alertó que para aprovechar los beneficios de la IA es necesario primero cerrar la brecha digital en zonas rurales. Sin conectividad ni dispositivos adecuados, muchas comunidades quedan excluidas de esta transformación educativa.


Finalmente, se plantea la urgencia de establecer marcos éticos y legales sobre el uso de IA en educación. Desde sesgos discriminatorios hasta conflictos por derechos de autor, el Estado debe liderar una regulación clara que proteja a estudiantes y docentes en esta nueva era digital.


En la Universidad La Salle de Arequipa, la carrera de Ingeniería de Software prepara a los estudiantes para liderar la transformación digital mediante el desarrollo y aplicación de inteligencia artificial. Los futuros ingenieros aprenden a integrar herramientas como ChatGPT y algoritmos de IA en proyectos reales, optimizando procesos de programación, análisis de datos y desarrollo de soluciones inteligentes.


Además, la formación combina el uso de estas tecnologías con el fortalecimiento del pensamiento crítico, permitiendo que los egresados no solo dominen la técnica, sino que también evalúen éticamente el impacto de la IA en la educación, la industria y la sociedad, que se combinan con los valores que se forman los estudiantes de la Universidad La Salle.

Comments


bottom of page